martes, 6 de diciembre de 2011

APLICANDO EL PROYECTO EN EL AULA


EJECUCION DEL PROYECTO





Los docentes participantes a través de videos y fotos demostraran la aplicación del proyecto

miércoles, 5 de octubre de 2011

COMPRENSION DE TEXTOS

http://www.picturetrail.com/sfx/flicks/name







Es importante que los estudiantes se relacionen e interactuen con sus compañeros desarollando su capacidad de comprensión lectora, observando leyendo,analizando,relacionado,prediciendo,sintetizando



jueves, 1 de septiembre de 2011

Las Plantas

Plantae (del latín: "plantae", plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción (esto es, de qué organismos está compuesto el taxón) varía según el sistema de clasificación empleado.

En su circunscripción más amplia coincide con el objeto de estudio de la ciencia de la Botánica, e incluye a muchos clados de organismos lejanamente emparentados, que pueden agruparse en cianobacterias, hongos, algas y plantas terrestres, organismos que casi no poseen ningún carácter en común salvo por el hecho de poseer cloroplastos (o de ser el ancestro de un cloroplasto, en el caso de las cianobacterias) o de no poseer movilidad (en el caso de los hongos).


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Plantae
Para ver un video acerca de las plantas hacer click en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=R0FLLRdnnPM

martes, 30 de agosto de 2011

MANOS TRABAJANDO



Presentamos los trabajos elaborados por los niños con cáscara de huevo.
Nos permite que el niño se identifique con su medio fomentando una cultura ambientalista. Despues de un proceso como el secar la cáscara, temperas y creatividad tenemos los resultados.
LO PUEDES HACER TU TAMBIEN

ELABORAMOS TITERES



LOS ALUMNOS DEL 6TO "A" DE LA I.E.Nº20390 del Distrito de Chancay. Elaboraran titeres con tubos del papel higiénico (MATERIAL RECICLABLE). Crearan sus cuentos considerando sus partes(inicio-nudo-descenlace). Con creatividad diseñarán sus personajes.
La presente actividad nos permite integrar áreas de Personal social, Comunicación,Arte.

miércoles, 24 de agosto de 2011

EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO



El Sistema Tributario es el conjunto ordenado, racional y coherenters de normas, principios e insticiones, que regulan las relaciones que se originan por la aplicación de tributos en nuestro país.






¿EXPLICA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO?

CULTURA CHAVÍN



CULTURA CHAVÍNChavín fue una de la grandes civilizaciones americanas que se desarrolló en el Callejón de Conchucos en la Región Ancash en el Perú. El período chavín es ...
En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religios
1.- Con qué otro nombre se le conoce a Chavín.

CULTURAS PERUANAS



PRINCIPALES CULTURA PERUANAS
CULTURA CHAVIN.-
Considerada por J.C. Tello la cultura matriz del Perú, por que corresponde a la etapa formativa de nuestra historia. Su área central comprendió desde Cajamarca hasta Ayacucho, en la Sierra, y desde Lambayeque hasta Ica, en la Costa. La agricultura fue la base de su desarrollo, utilizó diversas técnicas hidráulicas para una agricultura de riego. El maíz fue la base fundamental de su agricultura y alimentación. Chavín se encuentra a 3,000 m.s.n.m., junto al río pequeño Mosna afluente del río Marañón allí se hallan edificaciones piramidales con muros y columnas de piedras labradas y galerías subterráneas. En los muros sobresale las cabezas clavas, llamadas así por estar colocadas en forma de clavos gigantes. El famoso Lanzón, tiene una altura cercana a los 5m. Se encuentra en unos de los cruceros de las galerías subterráneas. Es un monolito que parece un gigante cuchillo en forma de un aterrador felino antropomorfo, con garras y colmillos y con cabellos ensortijados como serpientes. Otros monolitos encontrados allí son los denominados Estela de Raymondi y el Obelisco Tello.

CULTURA PARACAS.-
El sabio J.C. Tello descubridor de esta cultura en 1925. El área desértica donde se desenvolvió esta cultura no fue impedimento para los logros que alcanzó. En quechua, Paracas significa lluvia de arenas, que es precisamente típica de esta zona. Los mantos de Paracas concitan esta atención por su antigüedad milenaria, por mantener su colorido y maravillosa belleza. Las momias encontradas en Paracas envueltas en fardos funerarios y se hallaban en posición fetal, con las rodillas apoyadas en el pecho. Se consideran por otra parte importantes los avances de esta cultura en el campo de la medicina, pues lograron dominar la técnica de la trepanación de cráneos y de momificación de cadáveres.

CULTURA VICUS.-
Hace tres décadas, más o menos, fue descubierto, la cual esta situada en el departamento de Piura. De esta cultura conocemos muestras de sus avances en la metalurgia y los caracteres realistas y escultóricos de su cerámica. Se llama Vicus por el nombre de lugar donde se halla el cementerio más importante de esta cultura, su área principal se encuentra en el Alto Piura. No se conoce vivienda ni edificaciones Vicus. Su cerámica tiene una tendencia escultórica y realista. También es típica de ella la decoración de pintura blanca sobre rojo. En la metalurgia utilizaron el cobre, oro y plata, así como la aleación que ellos llamaban Tumbaga. Una de las estatuillas más difundidas del arte peruana es precisamente de la cultura Vicus. La llamada Venus de Frías, una hermosa piedra de oro.

CULTURA NAZCA.-
Tuvo su área principal en la provincia del mismo nombre, al sur del departamento de Ica. La base fundamental fue la agricultura, desarrollada a pesar de la escasez de agua con obras hidraúlicas, consistentes principalmente en galerías subterráneas, que permitieron habilitar la tierra para el cultivo. Relacionando con la agricultura son los mundialmente conocidos dibujos o líneas de Nazca, descubiertos en 1927 por don Toribio Mejía Xesspe. Entonces discípulo de J.C. Tello. Estos dibujos cubren un área que ha sido calculado en 350 km2. María Reiche, sostuvo que las líneas de Nazca eran puntos de observaciones astronómicas, sumamente útiles para la agricultura. La cerámica Nazca es de una belleza extraordinaria. En ella figuran plantas, animales, cabezastrofeos, seres antropomorfos (es decir, de forma humana), diseños geométricos, etc. Se trata de vasijas esféricas con dos picos y una asa. Es importante resaltar la utilización de muchos colores, predominando el blanco, rojo, ocre, amarillo y gris.

CULTURA MOCHICA.-
Se ubicó en la Costa Norte, abarcando los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama. Pero su dominio e influencia abarcó desde el valle de Lambayeque hasta Huarmey. La utilización de avanzadas técnicas hidráulicas permitió un florecimiento agrícola de la sociedad Mochica, la que supo utilizar también con eficiencia los recursos marítimos. En su cerámica encontramos la más amplia y hermosa documentación sobre los más diversos aspectos de la vida de la época. En los huacos figuran los nobles con sus vestidos y adornos lujosos, rodeados de servidores. Por lo común son vasijas esféricas de base plana, con asas en forma de estribos, no mayores de 20 cm. de alto, sin contar gollete cilíndrico. Usaban 2 colores: Blanco cremoso para el fondo y un ocre rojizo para el diseño. La arquitectura fue principalmente de adobe, secada al sol y no quemado en hornos. Su templo más importante fue la huaca del Sol, de Moche.

CULTURA TIAHUANACO.-
Esta cultura esta ubicada a orillas del Lago Titicaca, a una altura cercana a los 4,000msnm. Por su carácter expansivo, está cultura abarcó territorios de Perú, Chile y Bolivia. Pero fundamentalmente se desarrolló en el Altiplano Andino Perú Bolivia. Practicaban la agricultura, la caza y sobre todo la ganadería. De la carne y la papa de los que hacían charqui y chuño respectivamente. Destacaron especialmente en la arquitectura y escultura. El monumento más conocido de la cultura Tiahuanaco es la llamada Puerta del Sol, un imponente bloque monolítico de aproximadamente 4 m. De ancho y 3 m. De largo. En la parte superior se encuentra la efigie que representa, según algunos estudiosos, al Dios Huiracocha. La Puerta del Sol está ubicada en el conjunto monumental de Calasasaya. En la cerámica son conocidos sus Keros, hechos de arcillas que eran vasos para beber chicha y usados en ceremonias rituales.

CULTURA CHIMÚ.-
Abarcaba desde el valle de Moche, por el Norte hasta el río Zarumilla; por el Sur hasta el río Chancay y desde el mar hasta el comienzo de los Andes. Cercana a Trujillo se encuentra Chan Chan, capital de la cultura Chimú. Fue la ciudad de adobe más amplia de los Andes. Su perímetro actual de 15Km., comprende numerosos palacios, templos, cementerios, graneros, depósitos, etc. La cerámica Chimú más conocida es de color negro, de forma esférica con asa de estribo y gollete tubular. Los huacos más representativos tienen forma de: peces, aves, animales, frutas, etc; así como seres mitológicos. La más importante pieza de orfebrería Chimú fue un gran cuchillo ceremonial o Tumi.

ACTIVIDAD:
Realiza un mapa conceptual con los principales culturas peruanas
Realiza un comentario sobre el tema

RECOMENDACIONES

Estimados docentes no se olviden de compartir
Clic en compartir, luego salen algunas opciones clic en GOOGLE READE, agregar la dirección del blog

lunes, 22 de agosto de 2011


POEMA A COCACHO APRENDI
A cocachos aprendí !
A cocachos aprendí
mi labor de colegial
en el Colegio Fiscal
del barrio donde nací.


Tener primaria completa
era raro en mi niñez
(nos sentábamos de a tres
en una sola carpeta).
Yo creo que la palmeta
la inventaron para mí,
de la vez que una rompí
me apodaron “mano´e fierro”,
y por ser tan mataperro
a cocachos aprendí.


Juguetón de nacimiento,
por dedicarme al recreo
sacaba Diez en Aseo
y Once en Aprovechamiento.
De la Conducta ni cuento
pues, para colmo de mal
era mi voz general
“¡chócala pa la salida!”
dejando a veces perdida
mi labor de colegial.


¡Campeón en lingo y bolero!
¡Rey del trompo con huaraca!
¡Mago haciéndome “la vaca”
y en bolitas, el primero...!
En Aritmética, Cero.
En Geografía, igual.
Doce en examen oral,
Trece en examen escrito.
Si no me “soplan” repito
en el Colegio Fiscal.


Con esa nota mezquina
terminé mi Quinto al tranco,
tiré el guardapolvo blanco
(de costalitos de harina).
Y hoy, parado en una esquina
lloro el tiempo que perdí:
los otros niños de allí
alcanzaron nombre egregio.
Yo no aproveché el Colegio
del barrio donde nací...

Nicomedes Santa Cruz
Responder:
¿Cúal es el mensaje de la lectura?
http://youtu.be/gE5qjGY4ceI
A cocachos aprendí !
A cocachos aprendí
mi labor de colegial
en el Colegio Fiscal
del barrio donde nací.




Tener primaria completa
era raro en mi niñez
(nos sentábamos de a tres
en una sola carpeta).
Yo creo que la palmeta
la inventaron para mí,
de la vez que una rompí
me apodaron “mano´e fierro”,
y por ser tan mataperro
a cocachos aprendí.











Juguetón de nacimiento,
por dedicarme al recreo
sacaba Diez en Aseo
y Once en Aprovechamiento.
De la Conducta ni cuento
pues, para colmo de mal
era mi voz general
“¡chócala pa la salida!”
dejando a veces perdida
mi labor de colegial.






¡Campeón en lingo y bolero!
¡Rey del trompo con huaraca!
¡Mago haciéndome “la vaca”
y en bolitas, el primero...!
En Aritmética, Cero.
En Geografía, igual.
Doce en examen oral,
Trece en examen escrito.
Si no me “soplan” repito
en el Colegio Fiscal.






Con esa nota mezquina
terminé mi Quinto al tranco,
tiré el guardapolvo blanco
(de costalitos de harina).
Y hoy, parado en una esquina
lloro el tiempo que perdí:
los otros niños de allí
alcanzaron nombre egregio.
Yo no aproveché el Colegio
del barrio donde nací...






Nicomedes Santa Cruz
ACTIVIDADES
Lee el texto y realiza un comentario.

ESTIMULAR EL HABITO A LA LECTURA


HABITOS DE ESTUDIO EN EL ALUMNO:

1.-El alumno debe buscar un espacio libre.
2.-El ambiente debe contar con buena iluminación.
3.-Escuchar música de relajación.
4.-Contar con su cuaderno o texto de lectura
5.-Concentrarse en la lectura elegida.
6.-Leer en forma silenciosa.
¿Que otras normas elaborarias para fomentar el habito de estudio en la lectura?

PARTICIPEMOS EN LOS CONCURSOS INTERNOS DE COMPRENSION LECTORA


La presente unidad será aplicado con la finalidad de que el niño comprenda diversos textos, leyendo analizando i identificando las ideas, personajes y hechos principales a través de un organizador grafico y a la vez aprenda a formular preguntas en los tres niveles: literal, criterial e inferencial.
Para ello reforzar diversas técnicas de comprensión lectora utilizando el internet y las diapositivas para realizar su resumen.
¿Qué es la lectura?
La comprensión lectora, es el proceso de elaborar significados través del aprendizaje de las ideas relevantes de un texto de la relación que se establece con otras ideas previas.
En este proceso el lector interactúa con el texto.
Responder la siguiente pregunta
¿Para que leemos?

MODULO II



Planificar mi Proyecto
En este módulo, usted podrá empezar a trabajar en la unidad que desarrollará durante el curso y eventualmente enseñará a sus estudiantes. A medida que la planifica, el primer paso es definir lo que es importante que aprendan sus estudiantes en su unidad y desarrolla la estructura que utilizará para guiarlos mediante contenidos curriculares, objetivos, preguntas orientadoras del currículo y un plan de evaluación.
Preguntas
• ¿Cómo pueden las preguntas orientadoras del currículo apoyar el aprendizaje de los estudiantes?
• ¿Cómo pueden planearse evaluaciones continuas centradas en el estudiante?
Responda a las preguntas sobre la evaluación en la Libreta de anotaciones

MODULO I -Introducción al Curso Esencial de Intel® Educación



CURSO ESENCIAL

El Curso Esencial de Intel® Educar tratará íntegramente sobre el mejor modo en que los estudiantes pueden utilizar las computadoras para enriquecer su aprendizaje.
La “pregunta esencial” para todo el curso es:

¿Cuál es el modo más efectivo de usar la tecnología para apoyar y evaluar el aprendizaje de los estudiantes?

MODULO I

Aprender por proyectos


Los proyectos brindan un contexto auténtico para articular actividades de aprendizaje, incorporar el pensamiento de orden superior respecto a las grandes ideas e involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Te invito a realizar la lectura de:
Diseño de proyectos efectivos del sitio Intel Educación
• Características de proyectos
• Proyectos en acción
• Planificación de proyectos
Responder la siguiente pregunta:
• ¿Cómo pueden los proyectos ayudar a que los estudiantes adquieran conocimientos, desarrollen las capacidades propuestas en el Diseño Curricular y las habilidades para el siglo XXI?
• ¿Cómo pueden usarse los proyectos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

miércoles, 17 de agosto de 2011

CAPACITACION INTEL EDUCAR


BIENVENIDOS
Estimados participantes estaremos brindando una capacitación muy interesante del Programa Intel® Educar Curso Esencial en Línea y a la vez trabajaremos una nueva plataforma de INTEL que consiste en trabajar en La Comunidad en línea para docentes, es una comunidad global para docentes interesados en integrar la tecnología con sus alumnos nos da la oportunidad de interactuar con nuestros estudiantes y con otros docentes .
Entonces con mucho entusiasmo y firmeza empezaremos a trabajar el CURSO ESENCIAL II Y EL CURSO DE ELEMENTOS DE INTEL